sábado, 9 de diciembre de 2017
Virtudes Fundamentales GACETILLA
El martes 5 de diciembre, en el Centro Cultural Guadalupano, en la calle Bartolomé Mitre 1721 de la
ciudad de Buenos Aires se presentó el libro del padre Alfredo Sáenz: "Virtudes fundamentales":
El contenido del libro
Las
siete virtudes fundamentales: las tres teologales, que
son la fe, la esperanza y la caridad, así como las cuatro cardinales: la
prudencia, la justicia, la fortaleza y la templanza.
El hombre
a imagen de Dios. Esta es la idea principal y fundante de la
antropología cristiana. Para el autor la imagen y semejanza no son sinónimos.
Todo el itinerario de la perfección espiritual cristiana es el paso de la
imagen a la semejanza por las virtudes y la imitación de Cristo
El último
fin: la bienaventuranza. Santo Tomás, ya desde la primera cuestión de la
segunda parte de su Suma Teológica, pone en el horizonte del obrar humano la
meta final: la bienaventuranza, es decir, el fin al que el hombre dirige su
vida.
La virtud
como vigor y la gracia. La virtud es poder, vigor, capacidad de poner un
acto viril; la potencia que tiene el hombre de tender a lo máximo; una especie
de alarma interior que une la inteligencia práctica, el juicio certero para
discernir lo mejor que se ha de hacer en tal circunstancia concreta, y la firme
voluntad que se necesita para llevar a cabo el propósito concebido. La fuerza necesaria para pasar del
mera imagen a la semejanza divina son las virtudes, también es necesario el
apoyo de la gracia.
Las
bienaventuranzas evangélicas son retrato de Cristo y por lo tanto el reflejo de
las virtudes llevadas a la plenitud.
Las virtudes
jerarquizadas entre sí, constituyen una verdadera catedral del pensamiento
católico.
La
presentación estuvo a cargo del propio autor, que fue introducido por el
Director del Centro Cultural Guadalupano el Dr. Rafael Breide Obeid.
Luego
el autor se refirió a las virtudes fundamentales con especial énfasis en la
virtud de la “Esperanza”.
Finalmente
el padre Sáenz expuso sobre los pecados modernos contra la Esperanza, estos son: la “La
Desesperación y la Presunción”. Como ejemplo de desesperación metafísica señaló
el pensamiento existencialista de Sartre, para el cual el hombre era una pasión
inútil; y respecto de la Presunción, se refirió a las utopías liberal y marxista
que tenían una esperanza intramundana, condenada al fracaso. Este doble peligro
del materialismo liberal y marxista fue ya detectado por Dostoievski en su obra
“Demonios” a la cual también se refirió el padre Sáenz.
El
libro se puede conseguir en:
LIBRERÍA IMAGEN Y PALABRA
Bme. Mitre 1721
4371-3344
libreriaiyp@hotmail.com
viernes, 1 de diciembre de 2017
SANTIAGO DE LINIERS: A TRAVÉS DE SUS IMÁGENES
SANTIAGO DE LINIERS: A TRAVES DE SUS
IMÁGENES
El pasado 23 de noviembre de 2017, a las 18.30 horas,
tuvo lugar en el Centro Cultural Guadalupano un homenaje a Santiago de Liniers,
que consistió en una exhibición de retratos del prócer y de los lugares con los
que se vinculó, así como también en dos conferencias pronunciadas por el
historiador Bernardo P. Lozier Almazán y el Dr. Juan Bautista Fos Medina.
El acto fue
abierto por el Dr. Juan Pablo Riganti, en su carácter de presidente de la
Fundación Gladius quien dio la bienvenida a los asistentes que colmaron la
sala, y quien pronunció unas palabras de profunda significación y actualidad, a
partir de la proyección de la figura del homenajeado, apelando a ideas fuerza
como lealtad, unidad (como exigencia programática) y reconquista, concluyendo
que “Santiago de Liniers nos habla de reconquista, y hoy todo es reconquista”.
Luego, por
el Instituto Histórico Santiago de Liniers, el Dr. Juan Agustín de Estrada,
presentó a los oradores.
El primero
en hacer uso de la palabra fue Bernardo Lozier Almazán, quien realizó una
reseña biográfica de Liniers, en términos que revelaron el excelente dominio de
la lengua del conferencista, así como el profundo conocimiento del personaje. Finalizó
sus alocución expresando: "Héroe y mártir, triunfador y derrotado,
vicisitudes propias del guerrero. Pero jamás desertó de sus principios".
Por su
parte, Juan Bautista Fos Medina se refirió a la figura caballeresca de Santiago
de Liniers destacando su cuna, su carrera militar, su alma, su hora y su muerte
caballerescas, señalando que el héroe de la Reconquista encuadraba en el código
de la caballería, para terminar realizando una original parangón entre su vida
y la de François Charette, el Generalísimo del Ejército Católico de la Vendée.
Después de
ello, Agustín de Estrada realizó una pregunta para cada expositor las que,
luego de respondidas, dio lugar a las preguntas del público.
Terminó el
acontecimiento con un ágape ameno y fraterno.
jueves, 30 de noviembre de 2017
Virtudes Fundamentales
VIRTUDES FUNDAMENTALES
del padre ALFREDO SÁENZ
Martes 5 de diciembre de 2017 a las 18.30 hs.
a cargo del Dr. Rafael L. Breide Obeid
Centro Cultural Guadalupano - Bartolomé Mitre 1721 (e/ Callao y R. Peña)
precio $ 250, el día de la presentación $ 200
precio $ 250, el día de la presentación $ 200
Las siete virtudes fundamentales: las tres teologales, que son la fe, la esperanza y la caridad, así como las cuatros cardinales: la prudencia, la justicia, la fortaleza y la templanza.
El hombre a imagen de Dios.
Esta es la idea principal y fundante de la antropología cristiana.
Para el autor la imagen y semejanza no son sinónimos.
Todo el itinerario de la perfección espiritual cristiana es el paso de la imagen a la semejanza por las virtudes y la imitación de Cristo.
El último fin: la bienaventuranza
Santo Tomás, ya desde la primera cuestión de la segunda parte de su Suma Teológica, pone en el horizonte del obrar humano la meta final: la bienaventuranza, es decir, el fin al que el hombre dirige su vida.
La virtud como vigor y la gracia.
La virtud es poder, vigor, capacidad de poner un acto viril; la potencia que tiene el hombre de tender a lo máximo; una especie de alarma interior que une la inteligencia práctica, el juicio certero para
discernir lo mejor que se ha de hacer en tal circunstancia concreta, y la firme voluntad que se necesita para llevar a cabo el propósito concebido.
La fuerza necesaria para pasar del mera imagen a la semejanza divina son las virtudes, también es necesario el apoyo de la gracia.
Las bienaventuranzas evangélicas son retrato de Cristo y por lo tanto el reflejo de las virtudes llevadas a la plenitud.
Las virtudes jerarquizadas entre sí, constituyen una verdadera catedral del pensamiento católico.
(Del prólogo. Rafael Luis Breide Obeid)
jueves, 12 de octubre de 2017
La guerrilla en sus libros Tomo IV - Diaz Araujo
GACETILLA 11 octubre de 2017
Centro Cultural Guadalupano
Bartolomé Mitre
1721 – C.A.B.A.
El día 11 de octubre pasado se presentó en el Centro
Cultural Guadalupano el libro del Profesor Enrique Díaz Araujo LA GUERRILLA EN SUS
LIBROS TOMO IV, la exposición estuvo a cargo del propio
autor junto con el Dr. Vicente Gonzalo Massot y
el Lic. Jorge P. Mones Ruiz.
Este libro contiene una
tesis original acerca de la guerrilla que operó en la Argentina entre los años
1964 y 1989.
El autor se aparta de
las visiones de los contendientes: la “liberación proclamada por las guerrillas
y la "subversión" combatida por las tropas represoras. Ubica al hecho
dentro del género de "guerra" y de la especie de “guerra
revolucionaria continental". Sostiene que este fenómeno bélico fue
organizado por el Departamento América, dependiente del Comité Central del Partido
Comunista Cubano. Iniciativa invasora externa que fue secundada por las fuerzas
sediciosas locales, dentro de una relación de lo principal y lo accesorio.
Apoyándose
en fuentes publicadas revolucionarias, esto es lo que se demuestra en los
cuatro volúmenes que completan la presente obra.
El libro se puede conseguir en el:
Centro Cultural Guadalupano
Bartolomé Mitre 1721 (e/
Callao y R. Peña)
4371-3344
miércoles, 11 de octubre de 2017
Aproximación al pensamiento de Santo Tomás de Aquino
Presentación del libro del Dr. Mario Caponnetto, ´Santo Tomás de Aquino. Aproximación a su pensamiento´
(Centro Guadalupano, Bartolomé Mitre 1721/23 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, martes 10 de octubre, 2017)
Presentación del libro ´Santo Tomás de Aquino. Aproximación a su pensamiento´
El pasado martes 10 de octubre, a las 19.30 horas, tuvo lugar la presentación del último libro del profesor y doctor Mario Caponnetto, titulado Santo Tomás de Aquino. Aproximación a su pensamiento.
El reciente libro, una introducción a la vida y al pensamiento del Doctor Angélico, fray Santo Tomás de Aquino (1225 – 1274), ha sido editado por Ediciones Staurós de la ciudad de Paraná y la presentación estuvo a cargo del profesor Ernesto Alonso, presidente de la sección argentina de la Sociedad Internacional Tomás de Aquino (SITA), en la sede del Centro Guadalupano, sito en Bartolomé Mitre 1721 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
La presentación de Santo Tomás estuvo acompañada por la presentación de otro texto, El filósofo y los Sofistas, cuyo autor fuera el querido profesor Jordán Bruno Genta. Se trata, en este último caso, de la segunda edición de ese clásico que ofrece una novedosa Nota Preliminar y está acompañado de las notas a pie de página, completas y corregidas, en algunos casos; todo, a cargo del curador de la obra, doctor Mario Caponnetto. La edición de El filósofo ha sido hecha por Editorial Buen Combate y la presentación estuvo a cargo del doctor Miguel De Lorenzo.
Como se ha dicho, Santo Tomás de Aquino. Aproximación a su pensamiento, un trabajo de casi quinientas páginas, es una obra propedéutica, dividida en seis capítulos – I – Vida y obras de Santo Tomás de Aquino; II – La Filosofía de la Naturaleza o Cosmología; III – La Antropología; IV – La Ética; V – La Metafísica; y, por último, el VI – La Sacra Doctrina –con excelentes y abundantes Apéndices al final de cada capítulo.
Es una obra escrita y dirigida a un público culto, aunque no especializado en la doctrina y en el pensamiento del Santo Doctor de Aquino, y en cuyo desarrollo se encontrará un tratamiento completo, riguroso y pormenorizado de las grandes cuestiones filosófico-teológicas, según la intención que se propuso el autor.
El profesor Alonso destacó en su presentación que tres son las excelencias del texto del doctor Caponnetto. En primer lugar, el tratamiento exhaustivo y actualizado de las grandes áreas del saber de las que se ocupó fray Tomás de Aquino, en vistas de su labor teológica como Magister en la Universidad de París y en otros sitios donde fue convocado para desempeñar su oficio de maestro y doctor de la verdad católica.
En segundo término, la prolija y lúcida selección de textos de primera mano del Santo Doctor, citados por el profesor Caponnetto sea en el corpus de la obra, sea en los Apéndices, como se ha dicho. El acceso directo a los textos del Angélico permite al lector interesado un diálogo directo y sin mediaciones con la preclara inteligencia y el estilo limpio del “más santo entre los doctos y el más docto entre los santos”, según el decir del Papa Pío XI. Cualidad esta del contacto directo con las fuentes que no siempre puede apreciarse en los habituales manuales introductorios.
Por último, la valía de este Santo Tomás. Aproximación a su pensamiento, consiste en proponer, de nuevo y con vigor, la perennidad del pensamiento y del testimonio de Santo Tomás de Aquino, como maestro de la verdad. Por extensión, señaló el profesor Alonso, la excelencia de la pasión por la verdad le corresponde también al autor del libro, doctor Caponnetto, quien ha reafirmado la vigencia del pensamiento de aquel robusto y humilde fraile en las presentes circunstancias. “Estamos convencidos de que frente a los problemas que tenemos que resolver hoy, sea en el plano del conocimiento científico, en el de la acción apostólica o en el del testimonio cristiano en la sociedad, Tomás sigue siendo indiscutiblemente el maestro perenne” (Proemio, p. 32),escribe el doctor Mario Caponnetto.
En cuanto al autor, cabe agregar que el profesor Mario Caponnetto, es médico y cardiólogo universitario, graduado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. Durante más de veinte años fue discípulo del profesor Jordán Bruno Genta asistiendo a su cátedra privada de filosofía. Ha ejercido y ejerce la docencia universitaria en diversas Universidades del medio y, actualmente, enseña en la Facultad de Medicina de la Universidad FASTA (Mar del Plata), de la que es Profesor Emérito. Ejerce además la tutoría en la Diplomatura de Pensamiento Tomista (a distancia) de la Escuela de Humanidades de la misma Universidad.
Es autor de varios libros entre los que pueden mencionarse El hombre y la medicina (Buenos Aires, 1992, Del movimiento del corazón (Buenos Aires, 1994), Víktor Frankl, una antropología médica (Buenos Aires, 1995), Las Creaturas Espirituales (traducción, estudio preliminar y notas de la Cuestión Disputada sobre las creaturas espirituales de Santo Tomás de Aquino), (Buenos Aires, Gladius, 2005). En colaboración ha escrito ¿Qué es la Psicología? Acerca del estatuto epistemológico de la Psicología (Buenos Aires, Gladius, 2016).
Por último, conviene poner de manifiesto la labor inteligente y generosa en pro de la cultura católica y de la evangelización de la cultura que lleva adelante el Centro Cultural Guadalupano a través de su presidente y director el Dr. Rafael Breide Obeid en sus nuevas y confortables instalaciones de Bartolomé Mitre 1721, con la bien nutrida Librería adjunta Imagen y Palabra.
PEDIDOS A:
LIBRERIA IMAGEN Y PALABRA
11 4371-3344
martes, 10 de octubre de 2017
Católicos sin miedo; políticamente incorrectos - P. Christian Viña
El lunes 9 de octubre, en el Centro Cultural Guadalupano, en la calle Bartolomé Mitre 1721 de la ciudad de Buenos Aires se presentó el libro del padre Christian Viña: "Católicos sin miedo; políticamente incorrectos". Habló sobre la obra el Dr. Rafael Breide Obeid, director del Centro; y Guido Solanas leyó el prólogo del filósofo platense Prof. Claudio Mayeregger. Finalmente, el autor dijo unas palabras de agradecimiento.
Dios nos regaló la presencia de entrañables amigos: el padre Isidro Cipres, y otros Franciscanos de la Inmaculada; la reconocida escritora mendocina, profesora María Esther Perea de Martínez, autora de varios libros sobre medios, adolescencia y valores; periodistas como Luis Pedro Toni; Fernando Perfetti; Madelón Martínez Zuviría del Instituto Hugo Wast, que llevó los saludos de la presidenta María Eugenia Martínez Zuviría, miembros de la Editorial Santa María; y numerosos hermanos de distintas parroquias, y comunidades. ¡Una auténtica fiesta de fe y cultura!
En la contratapa del libro afirma el autor, que "busca ser un franco tributo a todos aquellos creyentes, en especial los jóvenes, alistados en el 'buen combate' (2 Tm 4, 7) y decididos a ser militantes de la Palabra y revolucionarios de la fe. Quiere retratarlos con pasión, para que cunda su ejemplo de batalla por Cristo Rey”.
"Desde ya, aclara que estas páginas no son para los definidos como mesurados o equilibrados. Ni menos aún para los que esconden, en su supuesta prudencia, su poca o nula fe, o evidente cobardía... Salvo que se quieran convertir y hacer trizas su tibieza, para alistarse, con coraje, en el Ejército del Señor de los Ejércitos".
La obra publicada, tiene entre otros títulos del mismo autor "Pachanga entre Güemes y Belgrano"; "Macri, pagame la birra"; "Cura célibe; ni 'violín', ni pedófilo"; "El otro Carlos Tevez, el de La Salada"; "Dios no vende humo, regala Cielo"; "Caída del hombre y elevación del perro"; "Jóvenes sin tatuaje, tallándose por Cristo", y "Gladys y las irremplazables viejas de parroquia".
¡Gracias, muchísimas gracias, también, a los que no pudieron ir, y mandaron sus saludos y mensajes de adhesión! ¡Y fuerza, mucha fuerza! ¡A seguir trabajando por la recristianización de nuestra paganizada Argentina!
Con la bendición del padre Christian en el Sagrado Corazón de Jesús; en quien -hoy más que nunca- "la Patria espera"...
El libro se puede conseguir en:
LIBRERÍA IMAGEN Y PALABRA
Bme. Mitre 1721
4371-3344
Suscribirse a:
Entradas (Atom)